Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro físico se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de dos litros diarios. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más directa y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para evitar tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es fundamental no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones mas info inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere realizar un proceso sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.